HISTORIA No hay evidencia que conquistadores o misioneros hubieran llegado a esta área. Sólo a fines del siglo XIX y principios del XX, las actividades económicas dirigieron su interés hacia la selva tropical (plumas, pieles y variedades de caucho). El transporte de artículos dependía del Orinoco y el comercio se hacía con Venezuela y Brasil; sólo existía una pequeña aldea colombiana, Amanavén, y un puesto de policía, Puerto Limón, sobre el río Guaviare. Hacia el siglo XX el venezolano Roberto Pulido se apropió del comercio de los caucheros del área, y a finales del mismo lo sucedió Tomás Fúnez, quien dominó con el terror las caucherías hasta 1921. A partir de 1935 entraron compañías colombianas y se terminó esta actividad hacia 1972. La comisaría del Guainía fue creada por Ley 18 del 13 de julio de 1963 y su territorio segregado del Vaupés. Fue elevado a la categoría de departamento por medio del artículo 309 de la Constitución Política de Colombia de 1991. LOCALIZACIÓN El Departamento de Guainía está situado al oriente del país, en la región de la Amazonía, localizado entre los 01º10’17’’ y 04º02’21’’ de latitud norte, y los 66º50’44’’ y 70º55’16’’ de longitud oeste. LÍMITES Limita: Por el Norte con el río Guainía, que lo separa del departamento del Vichada; por el Este con los río Atabapo, Guainía y Negro, que lo separan de la República de Venezuela; por el Sur con la República de Brasil y por el Oeste con los departamentos del Vaupés, Guaviare y Vichada.

¿Qué es el ají?

Debido a diferencias idiomáticas confundimos habitualmente el ají, los pimientos y pimentones.

¿Acaso el ají es lo mismo que un pimentón, que un pimiento colorado o verde?.

El ají se utiliza mucho en la cocina hispana. Conocido también como pimiento, chile o chiltoma.

Hay muchas denominaciones en torno al ají:
• Ají Chili Güero,
• Ají muy picante (Puta madre),
• Ajíes colorados (morrones),
• Ají Verde (pimiento verde).
Los diversos países en América Latina utilizan diferentes términos según la variedad. En México se clasifican entre chile frescos y picantes (serranos y jalapeños); Chiles frescos grandes (poblano y anaheim); Chiles secos picante (California, Ancho, Negro, Pasilla, etcétera); Chiles en conserva (jalapeños y chipotles). Otros chiles mexicanos son el cascabel, el cuaresmeño, el chamboroto, el chilaca, el guajillo, el habanero, el morita, el mulato, etcétera. El ají molido es más áspero, menos aromático y persistente. En Argentina se utiliza en el chimichurri y las empanadas. Es común en la cocina casera.
Bienvenidos 1 visitantes (3 clics a subpáginas) ¡Conozcamos Más del Producto!
BIENVENIDOS AL GUAINIA Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis