Lograr el desarrollo sostenible del sector agropecuario y agroindustrial, al igual que la conservación de los recursos naturales del departamento del Guainía, de conformidad con las políticas nacionales y departamentales, dentro de los principios básicos de participación comunitaria y equidad, buscando dinamizar la vocación productiva de la región, incrementar la productividad del campo, fomentar alianzas y acuerdos sectoriales que garanticen la competitividad del Departamento, mediante el desarrollo de encadenamientos productivos.
|
|
 |
¿Qué es el ají?
Debido a diferencias idiomáticas confundimos habitualmente el ají, los pimientos y pimentones.
¿Acaso el ají es lo mismo que un pimentón, que un pimiento colorado o verde?.
El ají se utiliza mucho en la cocina hispana. Conocido también como pimiento, chile o chiltoma.
Hay muchas denominaciones en torno al ají:
• Ají Chili Güero,
• Ají muy picante (Puta madre),
• Ajíes colorados (morrones),
• Ají Verde (pimiento verde).
Los diversos países en América Latina utilizan diferentes términos según la variedad. En México se clasifican entre chile frescos y picantes (serranos y jalapeños); Chiles frescos grandes (poblano y anaheim); Chiles secos picante (California, Ancho, Negro, Pasilla, etcétera); Chiles en conserva (jalapeños y chipotles). Otros chiles mexicanos son el cascabel, el cuaresmeño, el chamboroto, el chilaca, el guajillo, el habanero, el morita, el mulato, etcétera. El ají molido es más áspero, menos aromático y persistente. En Argentina se utiliza en el chimichurri y las empanadas. Es común en la cocina casera. |
|